La AFIP limita la obligación de emitir factura electrónica en noviembre
14/11/2016
El pasado 1 de noviembre se generalizaba la factura electrónica en Argentina, tal y como contamos en este post. A partir de esa fecha, la Resolución 3840 obligaba a adoptar este sistema a los responsables inscriptos en IVA con menores ingresos y a un determinado grupo de contribuyentes sin importar su condición en el gravamen. Sin embargo, ese mismo día el Boletín Oficial publicó la Resolución General 3950, que limita este deber a una serie de sujetos concretos.
Con la nueva regulación, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) busca ajustar la masificación de la factura electrónica en el país y continuar con un avance progresivo, como ha venido ocurriendo hasta ahora. El objetivo es que la implementación de esta tecnología se realice de un modo más fluido y sencillo para los contribuyentes.
¿Quiénes deben emitir factura electrónica?
La Resolución General 3950 designa a tres grupos que deben expedir comprobantes electrónicos desde el 1 de noviembre, independientemente de cuál sea su condición en el gravamen:
Empresas prestadoras de servicio de medicina prepaga, por los planes contratados por cada titular cuando el valor del plan supere los 5000 pesos mensuales (sin importar la modalidad de pago).
Establecimientos de educación pública de gestión privada incorporados al sistema educativo nacional en los niveles de educación primaria y educación secundaria, por los comprobantes que se emitan en concepto de cuotas. En este caso, la factura electrónica será obligatoria cuando el importe facturado sea igual o superior a 5000 pesos por alumno.
Sujetos que administren, gestionen, intermedien o actúen como oferentes de locación temporaria de inmuebles de terceros con fines turísticos o titulares de inmuebles por la locación temporaria de dichos inmuebles con fines turísticos. La locación temporaria hace referencia al alojamiento de turistas en viviendas amuebladas por un período comprendido entre 1 día y 6 meses.
Hacia la masificación de la factura electrónica
La AFIP apuesta desde hace años por una completa generalización de la factura electrónica en Argentina, siguiendo el ejemplo de otros países como México o Brasil. Con este salto tecnológico, el país espera mejorar el control fiscal, simplificar el cumplimiento tributario de los contribuyentes e incrementar el ahorro tanto en el Sector Público como en el privado.
El próximo paso, tras la resolución emitida el pasado 1 de noviembre, será establecer nuevas fechas en el cronograma para que migren los sujetos que todavía facturan en papel. No obstante, la normativa permite que los contribuyentes puedan sumarse ya a esta tecnología voluntariamente para comenzar a beneficiarse de todas las ventajas que supone. En este libro blanco sobre la factura electrónica en Argentina puedes conocer mejor cómo funciona este sistema y de qué modo ayuda a los contribuyentes.
La solución para emitir factura electrónica
EDICOM ha desarrollado una solución para emitir factura electrónica en Argentina que cumple con todos los requerimientos establecidos en la normativa. Se trata de una plataforma integrada con el ERP o sistema de gestión de la empresa que automatiza la creación, declaración, envío y almacenamiento de los comprobantes electrónicos. Este proceso incrementa la productividad y la eficiencia, con un ahorro económico que pueden llegar al 90% respecto a la gestión tradicional en papel.