El SAT prepara una evolución importante del esquema de CFDI
17/07/2016
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México trabaja desde finales de 2015 en la versión 3.3 del CFDI. El nuevo Anexo 20, todavía sin publicar, supondrá grandes modificaciones en las características de la factura electrónica, que se pondrán en marcha a partir de 2017, en una fecha exacta aún por determinar. No obstante, es de esperar que durante un tiempo el organismo permita la convivencia del CFDI 3.2 y de la versión actualizada para facilitar la adaptación.
El objetivo de estos cambios es, por un lado, mejorar la experiencia de uso de la factura electrónica entre los contribuyentes y, por otro, corregir algunas de las ineficiencias que se han ido detectando con el paso de los años. Entre ellos, la existencia de campos no uniformes que dan lugar a inexactitudes o interpretaciones y las validaciones poco precisas de determinados aspectos del comprobante.
¿Cuáles serán algunos de los cambios del CFDI 3.3?
Lo cierto es que, aunque todavía no conozcamos la versión pública del nuevo Anexo 20, el SAT ya ha adelantado algunas modificaciones en la factura electrónica. De hecho, desde que comenzó el año se han implementado diversos cambios. El último de ellos fue la incorporación del catálogo de formas de pago, que debe utilizarse desde el 15 de julio para evitar errores de interpretación en este campo de la factura electrónica.
Además, también se ha avanzado en materia de modernización y control fiscal de las exportaciones por parte de las autoridades, con la reciente publicación del Complemento de Comercio Exterior para CFDI, que entra en vigor de forma obligatoria a partir del 1 de Enero de 2017. Otro de los campos adicionales que se implementó este año fue el Complemento INE para CFDI, obligatorio desde el pasado 1 de mayo para todas las facturas que se expidan a favor de partidos políticos y asociaciones civiles de México.
Estas son las actualizaciones que ya conocemos, pero el CFDI 3.3 abarca otros muchos cambios, entre los que podemos destacar los siguientes:
Se aplicarán nuevas reglas de validación para comprobar la coherencia de los datos y evitar errores:
Automáticamente se identificará cuántos tipos de régimen tiene un contribuyente.
El código postal del emisor se capturará una única vez y la fecha se registrará de forma automática.
El PAC comprobará y verificará la existencia del RFC del receptor en la base de datos del SAT. En el caso de que no exista, la factura no será timbrada.
Además de especificar una forma homologada para el cálculo del importe y redondeo, se aplicarán mecanismos de validación semántica y sintáctica sobre los campos de los impuestos. De esta forma, se evitará la duplicidad de la información y las inconsistencias en los importes e impuestos.
Para mejorar la precisión de los datos se emplearán 23 catálogos, algunos aceptados internacionalmente. A través de ellos se designará la información de determinados campos, tal y como ya está haciendo con el del método de pago.
La información existente se integrará con el proceso de facturación, de modo que en la presentación de las declaraciones algunos campos se presentarán pre-llenados.
El recibo de nómina y el comprobante de pago pasarán a ser dos documentos distintos de la factura.
¿Cuáles son las ventajas de esta actualización?
El SAT está desarrollando la nueva factura electrónica de la mano de PACs experimentados como EDICOM, que aportan su visión y las experiencias de sus clientes para simplificar el cumplimiento fiscal. Al igual que en las anteriores actualizaciones, el objetivo es continuar avanzando en el CFDI y, al mismo tiempo, impulsar otros progresos paperless de tipo tributario.
Con los mecanismos de validación que se incorporarán próximamente, el rechazo de facturas debido a inconsistencias en los datos o los cálculos pasará a ser mínimo. Además, el hecho de que los nuevos campos vayan a funcionar mediante catálogos y, por tanto se eviten las interpretaciones, contribuirá a automatizar e integrar más procesos administrativos.
Las ventajas no solo afectarán a los contribuyentes, sino que también las autoridades tributarias simplificarán sus tareas. Por ejemplo, la mayor consistencia de los datos y su estandarización permitirá hacer auditorías electrónicas más rápidas y eficaces que las tradicionales.
Pronto conoceremos más detalles sobre las modificaciones de la factura electrónica, que una vez aprobadas pasarán a implementarse automáticamente en la plataforma de factura de CFDI de EDICOM.